domingo, 5 de junio de 2011

PROPUESTA DIDÀCTICA

Sesiòn 4 PRODUCTO 5 EQUIPO         METODOLOGIA:  SECUENCIA DIDÀCTICA  UTILIZANDO LA          TRANSVERSALIDAD

SITUACIÒN PROBLEMA:  EL INICIO DE LA REVOLUCIÒN MEXICANA







INICIO: sesión 1
Asignatura: Historia
ACTIVACIÒN DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS A TRAVES DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PROVOCADORAS;
1.- ¿SABIAS QUE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EMPEZÓ REALMENTE EL 18 DE NOVIEMBRE DE 1910?
2.- ¿DE QUIEN ES LA SIGUIENTE FRASE? "QUE NINGÚN CIUDADANO SE IMPONGA Y PERPETÚE EN EL EJERCICIO DEL PODER."
3.- ¿CONSIDERAS QUE EL HECHO DE QUE PORFIRIO DÍAZ TUVIERA MAS DE TREINTA AÑOS EN EL PODER FUERA UNA CAUSA DE PESO PARA EL INICIO DEL MOVIMIENTO ARMADO?
4.- ¿CUALES PERSONAJES PIENSAS QUE FUERON CLAVES EN EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA?

5.- ¿SABES DE ALGÚN HECHO EN VERACRUZ QUE HAYA APORTADO O ABONADO EN EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA?

A través de esas preguntas como tarea previa los alumnos deberán investigar a través de diversas fuentes bibliográficas utilizando las TICS’  consultando las siguientes ligas:


DESARROLLO: SESIÒN 2 Asignatura. Español
Realizar un guión de entrevista cuidando los  elementos (INICIO, DESARROLLO Y CIERRE) que integran la misma.
GUIÒN DE ENTREVISTA
BUENOS  DIAS,  NOS ENCONTRAMOS CON LA PROFRA.  MIRIAM  GARCIA  GALVAN DESTACADA  PROFESORA  DE  LA  ESCUELA  PRIMARIA  GUADALUPE  VICTORIA,  CON  CLAVE  30DPR3708X,   TURNO  MATUTINO,  DE  LA  ZONA  ESCOLAR  190,  DEL  MUNICIPIO  DE   COSOLEACAQUE,  VERACRUZ.
LE PEDIMOS NOS REGALE UNOS MINUTOS DE SU VALIOSO TIEMPO, PARA  HACERLE  UNA  ENTREVISTA.
PERMITAME  PRESENTARME,  MI  NOMBRE  ES  ALEJANDRO  SALGADO  MENDEZ.
Y ENTRANDO YA EN MATERIA PROCEDEMOS A REALIZAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.- ¿CUALES  CONSIDERA  USTED  QUE  FUERON  LAS  PRINCIPALES 
      CAUSAS DE  ESTE  MOVIMIENTO?
2.- ¿CREE  USTED QUE  TODO  EL  PUEBLO MEXICANO ESTABA  DE 
       ACUERDO  CON  ESTE  MOVIMIENTO?
3.- ¿CUAL  PIENSA  USTED  QUE  ERA  EL  PRINCIPAL  OBJETIVO  DE
      FRANCISCO  I.  MADERO?
4.-¿LE  HUBIERA  GUSTADO  VIVIR  EN  ESA  EPOCA  REVOLUCIONARIA?

     BUENO  MAESTRA,  MUCHISIMAS  GRACIAS   POR  SUS ACERTADOS  COMENTARIOS  YA  QUE  NOS  PERMITE  CONOCER OTROS  TIPOS  DE VISTA  DE LA  HISTORIA.
-       La entrevista la llevarán a cabo de tarea y la subirán a Internet
Sesiòn3
-       Asignatura de Historia-  Como tarea previa los alumnos investigarán un “corrido” en  identificarán la narración ficticia donde se analizará  para cuestionar sobre lo verídico de un  corrido revolucionario. Para que los alumnos se den cuenta que los autores escriben algo ficticio basado en los hechos reales.

Sesiòn 4 Asignatura Español
 CIERRE:    Como tarea previa los alumnos llevarán a clase revista de historietas para que integrados en equipo identificarán encerrando con diversos colores  los elementos que la componen (cartel, viñetas, onomatopeya, globos).
 Para después elaborar de forma individual una historieta basada en los inicios de la Revolución Mexicana, cuidando los elementos que debe llevar la historieta.

NARRACION FICTICIA SORE ALGUN ELEMENTO PRESENTE EN LA INFORMACION

NARRACION FICTICIA SORE ALGUN ELEMENTO PRESENTE EN LA INFORMACION Y LA REFLEXION SOBRE ELLA

La Cucaracha
La Cucaracha, la cucaracha,
ya no puede caminar,
porque no tiene, porque le falta,
marihuana que fumar.

Ya se van los carrancistas,
ya se van por el alambre,
porque dicen los villistas,
que se estarán muriendo de hambre.

Pobre de la Cucaracha,
se queja con decepción,
de no usar ropa planchada,
por la escasez de carbón.

(Coro)
Pobrecito de Madero,
casi todos le han fallado,
Huerta el ebrio bandolero,
es un buey para el arado.

La ropa sin almidón,
se pone todos los días;
y sin esas boberías,
se me figura melón.

(Coro)
¡Todos se pelean la silla
que les deja mucha plata;
en el Norte Pancho Villa,
y en el Sur Viva Zapata!

Una cosa me da risa:
Pancho Villa sin camisa,
otra cosa me da horror,
al vil Huerta en camisón

(Coro)
Necesito algún “fortingo”
para hacer la caminata,
al lugar donde mandó
a la convención, Zapata.

Una guacamaya pinta
le dijo a una colorada,
quien se meta con mi patria,
se lo carga la…

(Coro)
Hay unos que roban mucho,
y luego huyen muy lejos,
validos de fuero y mando
y de que nos creen pen…itnetes.

(Coro)
Qué bonitas soldaderas
cuando bailan el fandango.
Viva Pánfilo Natera,
el orgullo de Durango.

Ya murió la Cucaracha
ya la llevan a enterrar,
entre cuatro zopilotes
y un ratón de sacristán.

REPRESENTACIONES, CREENCIAS Y CONCEPTOS

PRODUCTO: EQUIPO
La narrativa es la descripción de acontecimientos a través de forma oral o escrita. Tomando en cuenta la oral se debe tener; un volumen adecuado así, como una buena dicción, entonación con la intención de comprender acontecimientos  inanimados haciendo uso de la imaginación y conocimientos previos de los discentes. Para que después sea expuesto a través de la historieta.
COMENTARIO INDIVIDUAL
TRADICIONALMENTE SE LE HA DADO A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA UNA ETIQUETA DE ABURRIDA, DIFÍCIL O INNECESARIA, DESDE LA POCA ATENCIÓN DE LOS DOCENTES HACIA ESTA, EL POCO INTERESA DE LOS ALUMNOS, LA FALTA DE LA CULTURA LECTORA EN LOS HOGARES Y EL POCO TIEMPO QUE LE HAN DEDICADO LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO A ESTA ASIGNATURA.
SE CREÉ QUE LA NARRACIÓN DE LA HISTORIA PUEDE RESULTAR SOMNOLIENTA PARA LOS ALUMNOS E INCLUSO PARA LOS DOCENTES, CREO YO QUE EL ASUNTO NO RADICA EN LA NARRATIVA, SINO EN LA MANERA MONÓTONA DE ABORDARLA.
EN ESTE CURSO HE ASIMILADO QUE LA NARRACIÓN DEBE SER UNO DE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA, SIEMPRE Y CUANDO ÉSTA SE ABORDE NO COMO UNA IMPROVISACIÓN SINO COMO PARTE DE UNA DIDÁCTICA BIEN PLANEADA Y SISTEMATIZADA.
LO NARRADO PRESUPONE UNA FORMA DE ORGANIZAR LA REALIDAD DENTRO DE UN ESPACIO TEMPORAL, DE HACER INTELIGIBLE UNA EXPERIENCIA HUMANA QUE PUEDE SER NARRABLE YA QUE HA DEJADO HUELLA.
LOS SERES HUMANOS COMPRENDEMOS LA REALIDAD Y A NOSOTROS MISMOS POR SER PARTE DE UNA CULTURA QUE SE ESTRUCTURA EN EL LENGUAJE Y QUE DA SENTIDO A SU EXPERIENCIA A TRAVÉS DE LA ACCIÓN NARRATIVA.
NARRAR ES UNA TENDENCIA NATURAL DEL HOMBRE PARA HACERSE HUMANO. EL HOMBRE SE HA DEDICADO A RELATAR HISTORIAS DESDE EL SURGIMIENTO MISMO DE LA SOCIEDAD, YA SEA POR LA VÍA LINGÜÍSTICA (ORAL Y ESCRITA) PARA PODER SER, LOS HUMANOS NOS TENEMOS QUE CONTAR HISTORIAS, PARA SABER QUIENES SOMOS.
LAS HISTORIAS SE CONSTITUYEN EN UN MEDIO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE SIGNIFICADOS SOCIALES E INDIVIDUALES LAS NARRACIONES ESTÁN PRESENTE EN TODAS LAS ACTIVIDADES DEL HOMBRE, EN LA CARLA COTIDIANA, EN EL CONTAR LOS SUEÑOS, O EN EL SIMPLE CHISME, EN ELLAS EXISTE LA INTENCIÓN DE ORGANIZAR DE ALGUNA MANERA LA FORMA CAÓTICA EN QUE SE PRESENTAN LAS COSAS. NARRAR ES CONFIGURAR UNA HISTORIA, ORGANIZAR LA EXPERIENCIA O DARLE SENTIDO A ESA EXPERIENCIA.
LUEGO PUES DEBEMOS USAR LA NARRACIÓN COMO UN MEDIO PARA EL APRENDIZAJE, UTILIZANDO DIVERSOS RECURSOS COMO LA DESCRIPCIÓN, LA HISTORIETA, EL CUENTO, LA LEYENDA, ETC. TODO LO QUE ENRIQUEZCA NUESTRA ENSEÑANZA.

LISTA DE BLOGS DE COMPAÑEROS DE CURSO HISTORIA

http://danielguzman103.blogspot.com
http://almadeliatrujillo.blogspot.com
http://msrisestelafloresreyes.blogspot.com
http://alejandrosalgadomendez.blogspot.com
http://eugenia-historia.blogspot.com
http://santiagoantoniohernandezvaldivieso. blogspot.com
http://irmadiazgodinez. blogspot.com
http://rufinogomezsevero. blogspot.com
http://loar771207.blogspot.com
http://alfonsomorenovazquez05.blogspot.com
http://profr.agustinriveram.blogspot.com
http://normagomezsanchez.blogspot.com
http://heribertojaracorona.blogspot.com
http://carolinacortezfernandez.blogspot.com
http://silvestremuñozhernandez.blogspot.com
http://directivalaurita.blogspot.com
http://maestrafide.blogspot.com
http://profesoracriscelda.blogspot.com
http://lavopcaciondeundocente.blogspot.com
http://profesorazorayda.blogspot.com
http://ismaelguadalupevictoria.blogspot.com
http://galvan_galvan.blogspot.com
http://tinaguadalupevictoria3.blogspot.com
http://maru-guadalupevictoria1.blogspot.com

LIGAS SOBRE LA REVOLUCIÒN MEXICANA


,

LISTADO DE FUENTES Y HEMEROGRÀFICAS ÚTILES PARA SUS PROYECTOS

1.-  LA  PATRIA  EN  CROMOS
AUTOR: ALFONSO  MORALES
PÁGS.  30   -  37
EDITORIAL  TRILCE
MÉXICO,  D.F.

2,  LOS  ÚLTIMOS  DÍAS  DEL  GENERAL  MURGUÍA
AUTOR. FRANCISCO  L.  URQUIZO
PÁGS.  9  -  48
EDITORIAL    SEP.
MÉXICO,  D.F.

3.-  MI  PRIMARIA
AUTOR,  LUIS  ROBERTO   BARONE
PÁGS.  1133  -  1134
EDITORIAL  REZZA
BUENOS   AIRES,  ARGENTINA

4.-  ENCICLOPEDIA   MEGA   JUNIOR
AUTORES.  JEAN  PAUL  DUPRE  -   CARLOS  R.  EGUÌA
PAGES.   51   -   52
EDITORIAL   LAROUSSE
OHIO,   U.S.A.

5.-  ENCICLOPEDIA   TEMÁTICA  OCÉANO
VOLUMEN   2
PÁGS.  389  -  391
EDITORIAL   OCÉANO
BARCELONA,   ESPAÑA

6.-  ENCICLOPEDIA  AUTODIDACTICA  INTERACTIVA  OCÉANO
TOMO   7
PÁGS.  1966  -  1967
EDITORIAL  OCÉANO
BARCELONA,   ESPAÑA

7.-   MI  HISTORIA   UNIVERSAL
AUTORES.  J. M.  SISO  MARTÍNEZ   -   HUMBERTO   BARTOLI
PÁG.   332
EDITORIAL   TRILLAS

8.-  REVISTA  BIMESTRAL   MAESTRO
PÁGS.  124  -   140
EDITORIAL  DEL  MAGISTERIO
MÉXICO,   D.F.

9.-  ANTOLOGÍA  DE  HISTORIA   DE  MÉXICO
PÁGS.  47   -  86
EDITORIAL  FERNÁNDEZ
MÉXICO, D.F.

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NUEVAS TECNOLOGIAS

Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologías
¿De que nos sirve tener una clase llena de ordenadores si no tenemos  nada que enseñar con ellos?
La tecnología han cambiado la vida social de todas las personas, las aulas no son ajenas a este movimiento pues el internet se ha convertido en la herramienta principal para la solución de problemas, tanto para el maestro como el alumno. Generando una nueva forma de enseñanza aprendizaje, aunque en la sociedad actual la tecnología ya no es ajena, toda vía existen  escuelas donde se carece de este medio en las prácticas educativas, de todas maneras los profesores utilizan la red para adquirir los conocimientos o como fuente de información.
Es aquí donde el internet entra en el ámbito educativo, destacando en dos puntos:
El primer punto permite recoger mucha información, que es de máximo interés por su actualidad, y gran diversidad puesta al día, permitiendo acceder a recursos elaborados que generalmente resulta difícilmente se pueden conseguir con el trabajo tradicional en clase.
El segundo lugar permite crear documentos y actividades a partir de la información a que se ha accedido.
Ahora bien recordemos que en ocasiones cuando uno desea buscar alguna información sobre un tema lo primero que hace es ir a un buscador, en este caso el google: esta red nos proporcionara la información en forma de lista de todo referente a la palabras que nosotros le pusimos que buscara, sin embargo en ocasiones estos datos no son fiables, o nada que ver con lo que se está requiriendo.
Por esta razón este curso nos está proporcionando dos direcciones, en la cual el docente puede buscar información o trabajos del tema a ver con relación a la historia y las ciencias sociales,
La primera dirección es HISTODIDACTICA y la segunda EDUCAHISTORIA. Estos portales se nos proporcionan con el fin, de que uno encuentre la información más confiable.

CUADRO COMPARATIVO

http://es.scribd.com/doc/56510791/La-Historia-en-Diversos-Tiempos-y-Lugares

VIDEO ENTREVISTA INICIO DE LA REVOLUCIÒN

GUIÒN DE ENTREVISTA

BUENOS  DIAS,  NOS ENCONTRAMOS CON LA PROFRA.  MIRIAM  GARCÍA  GALVÁN, DESTACADA  PROFESORA  DE  LA  ESCUELA  PRIMARIA  GUADALUPE  VICTORIA,  CON  CLAVE  30DPR3708X,   TURNO  MATUTINO,  DE  LA  ZONA  ESCOLAR  190,  DEL  MUNICIPIO  DE   COSOLEACAQUE,  VERACRUZ.
LE PEDIMOS NOS REGALE UNOS MINUTOS DE SU VALIOSO TIEMPO, PARA  HACERLE  UNA  ENTREVISTA.
PERMITAME  PRESENTARME,  MI  NOMBRE  ES  ALEJANDRO  SALGADO  MENDEZ.
Y ENTRANDO YA EN MATERIA PROCEDEMOS A REALIZAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.- ¿CUALES  CONSIDERA  USTED  QUE  FUERON  LAS  PRINCIPALES 
      CAUSAS DE  ESTE  MOVIMIENTO?
2.- ¿CREE  USTED QUE  TODO  EL  PUEBLO MEXICANO ESTABA  DE 
       ACUERDO  CON  ESTE  MOVIMIENTO?
3.- ¿CUAL  PIENSA  USTED  QUE  ERA  EL  PRINCIPAL  OBJETIVO  DE
      FRANCISCO  I.  MADERO?
4.-¿LE  HUBIERA  GUSTADO  VIVIR  EN  ESA  EPOCA  REVOLUCIONARIA?

     BUENO  MAESTRA,  MUCHISIMAS  GRACIAS   POR  SUS ACERTADOS  COMENTARIOS  YA  QUE  NOS  PERMITE  CONOCER OTROS  PUNTOS  DE VISTA  SOBRE  LA  HISTORIA.

HISTORIETA REVOLUCION MEXICANA

http://es.scribd.com/doc/56500167/Diaz

ENLACES CON CONTENIDOS SOBRE INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

LA SIGUIENTE ES UNA LISTA DE ENLACES QUE PERMITEN AL LECTOR DESPEJAR DUDAS Y HACERSE DE SU PROPIA OPINIÓN SOBRE EL TEMA TRATADO: EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

PREGUNTAS PROVOCADORAS

1.- ¿SABIAS QUE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EMPEZÓ REALMENTE EL 18 DE NOVIEMBRE DE 1910?
R= algunos historiadores aseguran que la revolución inicia dos días antes en Puebla con el ataque del jefe de policía Miguel Cabrera a la casa de los hermanos Serdán quienes almacenaban armas para el inicio del levantamiento antirreelecionista.
2.- ¿DE QUIEN ES LA SIGUIENTE FRASE? "QUE NINGÚN CIUDADANO SE IMPONGA Y PERPETÚE EN EL EJERCICIO DEL PODER."
R= la frase fue dicha por Porfirio Díaz quien el tiempos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada estuvo en contra de la reelección de estos dadas sus propias aspiraciones presidenciales.

3.- ¿CONSIDERAS QUE EL HECHO DE QUE PORFIRIO DÍAZ TUVIERA MAS DE TREINTA AÑOS EN EL PODER FUERA UNA CAUSA DE PESO PARA EL INICIO DEL MOVIMIENTO ARMADO?
R= en parte, sí resultaba un exceso de una persona en el poder, pero también fueron causas importantes el despotismo con el que gobernó, las condiciones de pobreza y explotación en que se encontraban campesinos y obreros, además de las riquezas en manos de extranjeros.

4.- ¿CUALES PERSONAJES PIENSAS QUE FUERON CLAVES EN EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA?
R= Francisco I Madero por su firme oposición al régimen porfirista, los hermanos Serdán por su valentía y organización, los Flores Magòn por su valor en el periodismo, Villa y Zapata por su genio y valor militar.

5.- ¿SABES DE ALGÚN HECHO EN VERACRUZ QUE HAYA APORTADO O ABONADO EN EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA?
R=la huelga de Río Blanco fue una rebelión obrera en la fábrica de tejidos de Río Blanco(cerca de Orizaba), en Veracruz, México, el 7 de enero de 1907, ésta  es considerada un suceso precursor de la revolución mexicana de 1910.

jueves, 2 de junio de 2011

¿Qué aprendemos de la narración?

Por medio de la narración se adquieren conocimientos de problemas históricos de un pueblo, en su ámbito social, permite dar sentido a las experiencias vividas por el hombre.
Para que la narración sea un éxito, es decir que logre el interés y la disposición al conocimiento por parte de los alumnos, el narrador debe tener una buena preparación y conocimientos profundos del problema histórico a tratar.

Las representaciones, conceptos y creencias iniciales de la narración.

Es una estrategia para exponer en forma oral o escrita, sin perder de vista el volumen, la entonación, la pronunciación, los gestos, ademanes, etc. Posteriormente se pregunta a los alumnos para ver si captaron las ideas principales del tema, así como también para darnos cuenta si despertamos su interés e imaginación.

Interpretación y valoración de las entrevistas-testimonios como fuentes para el estudio del pasado.

La entrevista es un medio por el cual se pueden transmitir conocimientos. Para llevar a cabo una entrevista es importante tomar en cuanta una preparación minuciosa; consultar archivos, páginas de internet, libros referentes al tema, elaborar una guía de preguntas que el informador deberá tener presente durante la duración de la entrevista, ésta puede ser directiva, no directiva o semi-directiva. A nosotros corresponde que la entrevista tenga éxito y se cumpla el objetivo propuesto.

¿Cómo se modificaron mis conceptos de enseñanza de la historia y de la metodología situación-problema?

Me di cuenta que en historia no sólo hay que memorizar fechas importantes, nombres de personajes, lugares, sucesos, etc.; lo importante es propiciar el interés del alumno por conocer e investigar problemas históricos de su entorno familiar, de su comunidad, de su país y del mundo entero, esto de una forma dinámica, agradable, entretenida, dándose cuenta que la historia se escribe día a día y él forma parte de ella.

¿Cómo trabajo la historia en la escuela primaria?

Mi forma de enseñar historia es a través de la lectura, subrayando las ideas principales, haciendo comentarios, resúmenes y formulación de preguntas escritas, para de esta forma darme cuenta si los alumnos captaron lo más importante del tema tratado.